Anuncio

La alimentación para RAS avanza hacia mayor estabilidad del sistema y rendimiento productivo

Foto: Skretting.

Innovaciones en pellet, selección de materias primas y portafolios especializados permiten optimizar parámetros ambientales y desempeño en tierra.

Published
Anuncio

El desarrollo de sistemas de recirculación acuícola (RAS) ha impulsado una transformación profunda en la salmonicultura chilena, donde la eficiencia productiva, la bioseguridad y la sostenibilidad avanzan en conjunto gracias a ambientes controlados y una gestión más precisa del agua. En este escenario, la nutrición se ha convertido en un eje estratégico, con empresas proveedoras que han diseñado dietas específicas capaces de responder a las exigencias técnicas de estos sistemas cerrados, garantizando estabilidad operacional y mejores resultados productivos.

Asimismo, la industria ha consolidado un enfoque basado en investigación aplicada, nuevos ingredientes y un fuerte compromiso con la sostenibilidad, lo que ha permitido desarrollar portafolios nutricionales pensados para cada etapa, desde la primera alimentación hasta el post-smolt. Este avance ha dado paso a dietas que optimizan la calidad del agua, reducen residuos y fortalecen la salud de los peces, posicionando a Chile dentro de un circuito internacional de referencia en nutrición especializada para RAS.

En este contexto, Charles Booth, Product Manager Agua Dulce de Skretting Chile, destaca que las tendencias globales y locales apuntan a asegurar alto rendimiento, minimizar el impacto ambiental y mantener la estabilidad de los sistemas. Según explica, el concepto RCX integra formulaciones diseñadas para mantener la calidad del agua, mejorar la integridad de las heces y facilitar la remoción de sólidos, contribuyendo a parámetros estables como amonio, oxígeno disuelto y carga orgánica. Booth enfatiza que la innovación nutricional y la calidad física del pellet son claves para sostener mayores densidades de biomasa con eficiencia y seguridad sanitaria.

Por su parte, Michael Adler, Director Técnico de BioMar Chile, sostiene que la principal tendencia es maximizar la digestibilidad y la retención de nutrientes, reduciendo la materia orgánica y asegurando un entorno limpio y estable. Destaca que las dietas Orbit, desarrolladas tras más de una década de investigación, han demostrado excelencia en desempeño, estabilidad fecal y funcionamiento del biofiltro. Asimismo, subraya que BioMar ha incorporado ingredientes alternativos como microalgas, proteínas unicelulares e insectos, evaluando su impacto técnico, biológico y ambiental mediante herramientas como BioSustain, lo que fortalece la sostenibilidad del sistema productivo.

En tanto, Verónica Morel, KAM Agua Dulce de Vitapro Chile, afirma que los sistemas RAS han impulsado un nuevo paradigma basado en materias primas de alta digestibilidad, reducción de fecas y baja generación de desechos nitrogenados. Su enfoque considera la selección rigurosa de ingredientes, la disminución progresiva del uso de harina de pescado y la incorporación de fuentes alternativas de EPA y DHA, evaluando su impacto en crecimiento, FCR, amonio y calidad de agua. Morel añade que la dieta Vita Transfer RAS fue desarrollada justamente para equilibrar calidad de agua, desempeño y salud, con resultados positivos en parámetros productivos y estabilidad del sistema.

Finalmente, Francisco Águila, Product Manager Agua Dulce de Cargill Chile, coincide en que el avance de los RAS está redefiniendo los requerimientos nutricionales, especialmente ante el aumento de mega-pisciculturas terrestres y el uso de agua salobre en post-smolt. Destaca portafolios especializados como CLEAR, VIRA CLEAR, BACTER CLEAR y HEPATIC CLEAR, además del concepto “Nitrógeno Esencial”, orientado a optimizar el uso de fósforo y compuestos nitrogenados para reducir emisiones y mejorar la eficiencia. A su juicio, la formulación en sistemas RAS integra rendimiento biológico, estabilidad técnica y responsabilidad ambiental, siendo un eje estratégico para fortalecer la competitividad de la salmonicultura chilena.

Lea el reportaje completo en la nueva edición de revista Salmonexpert, haciendo click en la imagen inferior.